Ir al contenido principal

MARIEL

             


  FASCIOLA HEPATICA 

La duela del hígado (Fasciola hepatica) es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el ser humano

Fasciola hepática ha convivido con el hombre durante mucho tiempo y con el transcurso de los años y en dependencia del origen y el idioma de quien la nombraba ha recibido diversos nombres a través de la historia: gran duela del hígadodistoma hepáticomariposa del hígadobabosa del hígadocallotacasaguaypé para los habitantes del cono sur de las Américasgrand douve du foie para los francófonos o sheep liver fluke para los angloparlantes.

La fasciola hepática es un parásito que puede encontrarse en los canales biliares de los mamíferos, como ovinos, bovinos y porcinos, por ejemplo, y que puede causar fasciolasis, una enfermedad rara que puede producirse cuando se consume agua o verduras contaminadas por la forma infectante de este parásito.   



De origen eurasiático, se extendió con los europeos a América del NorteCentro América y Sudamérica, así como a AustraliaTasmaniaNueva Zelanda y Sudáfrica. La extensión desde Eurasia de Fasciola hepatica es reciente. La gran uniformidad genética de las fasciolas halladas en puntos geográficamente alejados, como Valdivia en Chile o León en España, demuestra el origen común y reciente de la colonización de parásito y hospedadores por toda América. Otro tanto puede suceder entre los aislamientos genéticos del Reino Unido y los hallados en Australia.


A pesar de la demostrada difusión de Fasciola hepatica desde Europa con el colonialismo de los siglos XV al XIX, se sabe poco de la situación clonal de esta especie. Hay indicios evidentes de comportamiento diferenciado entre aislamientos dentro de Europa, y las características reproductivas (hermafroditismo, posible autofecundación y ampliación reproductiva embrionaria) que propician la formación de clones. Por otra parte, y en sentido contrario, existen híbridos experimentalmente demostrados en las áreas donde Fasciola hepatica y Fasciola gigantica se solapan, como ocurre en Corea.


La infección por este parásito, conocido también como duela del hígado, puede ocasionar síntomas como fiebre, dolor abdominal, inflamación del hígado y obstrucción de los conductos biliares en los casos más graves, los cuales varían según la fase y la intensidad de la infección. Es importante que el diagnóstico y el tratamiento se realicen con rapidez, ya que como el parásito no es adaptado al cuerpo humano, los síntomas pueden ser bastante graves.

Por este motivo, ante la sospecha de una infección por fasciola hepática, se recomienda consultar al médico general para que realice los exámenes necesarios e inicie el tratamiento más adecuado, que normalmente incluye el uso de Albendazol, Bitionol y /o Dehidroemetina, siempre bajo la orientación médica. 



 La Fasciola adulta pone de 500 a 20.000 huevos por día en los canalículos biliares, siendo arrastrados por la bilis y eliminados con la materia fecal (huevos no embrionados). En el exterior, evolucionan en pocos días, y de cada huevo emerge un miracidio (forma infectante para el hospedero intermediario) que nada activamente hasta encontrar a un caracol de aguas dulces (Limnaea viatrix). Una vez en su interior, evoluciona a Esporocisto, Redia (se reproducen asexualmente en los tejidos del caracol) y Cercaría. Este período -desde la penetración en el caracol hasta la salida de la Cercaría- tarda de 1 a 3 meses. 

Para prevenir la infección por la fasciola hepática, se recomienda descontaminar bien los vegetales crudos antes de comerlos, y usar siempre agua limpia y propia para el consumo. Asimismo, se recomienda evitar el consumo de carnes crudas.También es importante que las personas que cuidan en ganado y otros animales estén atentos a la alimentación y realicen el tratamiento en caso de que estén infectados, como forma evitar la persistencia de los gusanos en el ambiente. 

REFERENCIAS:

1:https://www.bing.com/search?q=CARACTERISTICAS+GENERALES+DE+LA+FASCIOLA+HEPATICA&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=caracteristicas+generales+de+la+fasciola+hepatica&sc=5-49&sk=&cvid=0C555C1D9691434F98C8878F6FF59FF1&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=#:~:text=es.wikipedia.org/wiki/Fasciola_hepatica 

2:https://www.bing.com/search?q=EN+QUE+ALIMENTOS+SE+ENCUENTRA+LA+FASCIOLA+HEPATICA&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=en+que+alimentos+se+encuentra+la+fasciola+hepatica&sc=5-50&sk=&cvid=45B439DEBC9D477E9FA28E1ABD7C8378&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=#:~:text=www.tuasaude.com/es/fasciola%2Dhepatica/ 

3:https://www.bing.com/search?q=TIEMPO+DE+INCUBACION+LA+FASCIOLA+HEPATICA&qs=n&form=QBRE&sp=-1&pq=tiempo+de+incubacion+la+fasciola+hepatica&sc=5-41&sk=&cvid=05BF43DB734347E0A3ABE5D97A170592&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=#:~:text=fasciola%20hep%C3%A1tica%20%2D%20SlideShare-,es.slideshare.net/saidauribe/ciclo%2Dde%2Dvida%2Dfasciola%2Dheptica,-Buscar%3A%C2%BFCu%C3%A1l 

4:Olivares, M. (s. f.). Fasciola hepatica - Wikipedia. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://en.wikipedia.org/wiki/Fasciola_hepatica

Comentarios

  1. Excelente informacion, bien sintetizada, increible la capacidad reproductiva de los parasitos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Clostridium botulinum.

Clostridium botulinum Madigan M; Martinko J (editors). (2005) " Clostridium botulinum (botulismo) es una especie de bacilo gram positivo anaerobio, el cual produce la toxina botulitica. Estos microorganismos con forma de varilla se desarrollan como su nombre lo indica en escasa precencia de oxigeno. Las bacterias forman esporas que les permiten sobrevivir de forma latente en ambientes desfavorables". La forma de la espora es ovalada y subterminal, no produce capsula, es movil ya que posee flagelos peritricos. Son miembros del genero clostridium, uno de los grupos mas numerosos. Fue descubierta y aislada en 1896 por Emile Van Ermengem. Habitan en lugares de alto grado salino, la alta resistencia de las esporas es el motivo por el cual el hervido de latas es parte del proceso de envasado. Hay 8 tipos de toxinas botulinicas nombradas de la A a la H. La toxina botulinica se produce unicamente en ambientes con bajos niveles de oxigeno y pH 4.6. Los unicos subtipos que no son patog...

Shigella

La microbiología estudia tanto los efectos dañinos como los efectos beneficiosos de los microorganismos sobre los alimentos. Por otra parte, los microorganismos son responsables de algunas de las más serias intoxicaciones alimentarias y causan también la descomposición de una gran variedad de alimentos.  También comprende conocimientos de distintos campos como la ecología, la inmunología, genética o la bioquímica entre otros. A su vez, la microbiología se puede dividir en otros campos, como por ejemplo: Bacteriología, Parasitología, Protozoología, Micología, Virología y Ficología. Además,  los organismos que estudia la microbiología  se encuentran los agregados celulares eucariotas y procariotas , las  células ,  hongos ,  virus  y  bacterias  y todos aquellos elementos microscópicos. Las bacterias patógenas son las responsables de causar enfermedades infecciosas. Estas las podemos encontrar en todos lados, especialmente en los aliment...

PILAR

 Vibrio Parahaemolyticus La microbiología es una rama de la biología que estudia los microorganismos tanto patógenos como no patógenos, y como tal es de suma importancia para los seres humanos ya que pueden llegar a ser útiles en muchas otras ciencias, tales como en la ambiental, en la biotecnología, en la medicina, y por supuesto, en la gastronomía. Como profesionales en formación, es sumamente necesario conocer los pormenores del área microbiologica así como de la seguridad alimenticia ya que somos los encargados de prevenir en los comensales enfermedades intestinales provenientes de alimentos.  El género vibrio es de la familia vibrionaceae, la cual esta compuesta por mas de 35 especies  (Debanch, 2009) .  El v ibrio parahaemolyticus  es un bacilo gram negativo (durante la tinción de Gram suele teñirse de rojo debido a que tiene doble membrana lipídica (Figura 1) (Bush, 2022)). Es necesario destacar para futura referencia, que la mayoría de los bacilos gram n...