FASCIOLA HEPATICA
La duela del hígado (Fasciola hepatica) es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y un mamífero. Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros, incluido el ser humano.
Fasciola hepática ha convivido con el hombre durante mucho tiempo y con el transcurso de los años y en dependencia del origen y el idioma de quien la nombraba ha recibido diversos nombres a través de la historia: gran duela del hígado, distoma hepático, mariposa del hígado, babosa del hígado, callotaca, saguaypé para los habitantes del cono sur de las Américas, grand douve du foie para los francófonos o sheep liver fluke para los angloparlantes.
La fasciola hepática es un parásito que puede encontrarse en los canales biliares de los mamíferos, como ovinos, bovinos y porcinos, por ejemplo, y que puede causar fasciolasis, una enfermedad rara que puede producirse cuando se consume agua o verduras contaminadas por la forma infectante de este parásito.
De origen eurasiático, se extendió con los europeos a América del Norte, Centro América y Sudamérica, así como a Australia, Tasmania, Nueva Zelanda y Sudáfrica. La extensión desde Eurasia de Fasciola hepatica es reciente. La gran uniformidad genética de las fasciolas halladas en puntos geográficamente alejados, como Valdivia en Chile o León en España, demuestra el origen común y reciente de la colonización de parásito y hospedadores por toda América. Otro tanto puede suceder entre los aislamientos genéticos del Reino Unido y los hallados en Australia.
A pesar de la demostrada difusión de Fasciola hepatica desde Europa con el colonialismo de los siglos XV al XIX, se sabe poco de la situación clonal de esta especie. Hay indicios evidentes de comportamiento diferenciado entre aislamientos dentro de Europa, y las características reproductivas (hermafroditismo, posible autofecundación y ampliación reproductiva embrionaria) que propician la formación de clones. Por otra parte, y en sentido contrario, existen híbridos experimentalmente demostrados en las áreas donde Fasciola hepatica y Fasciola gigantica se solapan, como ocurre en Corea.
La infección por este parásito, conocido también como duela del hígado, puede ocasionar síntomas como fiebre, dolor abdominal, inflamación del hígado y obstrucción de los conductos biliares en los casos más graves, los cuales varían según la fase y la intensidad de la infección. Es importante que el diagnóstico y el tratamiento se realicen con rapidez, ya que como el parásito no es adaptado al cuerpo humano, los síntomas pueden ser bastante graves.
Por este motivo, ante la sospecha de una infección por fasciola hepática, se recomienda consultar al médico general para que realice los exámenes necesarios e inicie el tratamiento más adecuado, que normalmente incluye el uso de Albendazol, Bitionol y /o Dehidroemetina, siempre bajo la orientación médica.
La Fasciola adulta pone de 500 a 20.000 huevos por día en los canalículos biliares, siendo arrastrados por la bilis y eliminados con la materia fecal (huevos no embrionados). En el exterior, evolucionan en pocos días, y de cada huevo emerge un miracidio (forma infectante para el hospedero intermediario) que nada activamente hasta encontrar a un caracol de aguas dulces (Limnaea viatrix). Una vez en su interior, evoluciona a Esporocisto, Redia (se reproducen asexualmente en los tejidos del caracol) y Cercaría. Este período -desde la penetración en el caracol hasta la salida de la Cercaría- tarda de 1 a 3 meses.
Para prevenir la infección por la fasciola hepática, se recomienda descontaminar bien los vegetales crudos antes de comerlos, y usar siempre agua limpia y propia para el consumo. Asimismo, se recomienda evitar el consumo de carnes crudas.También es importante que las personas que cuidan en ganado y otros animales estén atentos a la alimentación y realicen el tratamiento en caso de que estén infectados, como forma evitar la persistencia de los gusanos en el ambiente.
REFERENCIAS:
4:Olivares, M. (s. f.). Fasciola hepatica - Wikipedia. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://en.wikipedia.org/wiki/Fasciola_hepatica
Excelente informacion, bien sintetizada, increible la capacidad reproductiva de los parasitos.
ResponderBorrar